domingo, 13 de noviembre de 2016

Escuela de Salamanca

La escuela de Salamanca se desarrolló en Europa durante el Siglo XVI

Durante el siglo XVI, a raíz de los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América, un grupo de teólogos de la Universidad de Salamanca se dedicó a analizar los nuevos acontecimientos económicos y sus efectos, principalmente sobre la economía interna española; y lo hicieron con gran rigurosidad y genialidad.
En siglos anteriores, durante la Edad Media, todo el Desarrollo intelectual había estado al amparo de la Iglesia y, fundamentalmente, se regía por las ideas de Santo Tomás de Aquino. Pero una vez llegado el Renacimiento, la Iglesia perdió gran parte de su poder cultural; las severas doctrinas medievales, su gran rigurosidad académica y los temas morales de su análisis perdieron importancia e influencia. En materia económica, ya no importaba determinar si una Ganancia era legítima o si un precio era justo. Lo que valía ahora, para un sector creciente de la Sociedad, eran las opiniones de aquéllos que fomentaban el Comercio.

La Escuela de Salamanca surgió, por lo tanto, en una Europa nueva con las viejas ideas de Santo Tomás. Fue, en definitiva, la continuación de las ideas escolásticas en una Europa renacentista, donde lo que interesaba era incrementar la Riqueza de los nuevos estados nacionales. Esta Escuela fue fundada por el dominico Francisco de Vitoria (1480-1556), y tuvo como principales exponentes a Domingo de Soto (1494-1560), Luis de Molina (1535-1601), Juan de Mariana (1536-1623) y Martín de Azpilcueta (1493-1586).
Preocupados por la legitimidad de las operaciones bancarias, por la Inflación originada en España como consecuencia del descubrimiento de América y por los conflictos morales que se generaban entre los negocios y la doctrina de la Iglesia, elaboraron rigurosos análisis sobre distintos aspectos económicos.

La Escuela de Salamanca se destacó por su respaldo a la existencia de la Propiedad privada. Estos escolásticos ,haciendo suyo lo que había expresado Tomás de Aquino varios siglos antes, consideraron que la propiedad privada era algo legítimo y muy necesario para el Desarrollo del Comercio.

Por ejemplo, Domingo de Soto afirmaba que donde no hubiese división de Bienes se imposibilitaría la paz social, ya que nadie estaría dispuesto a realizar las ocupaciones más indignas o peligrosas. Ahora Bien, aclaraba que pese a que la Propiedad privada promueve la paz y la equidad, no logra erradicar todos los males de la Sociedad, ya que no anula la capacidad pecadora del hombre.

Terminada la Edad Media, la Escuela de Salamanca buscó proyectar el pensamiento escolástico en España.

Por su parte, Luis de Molina apoyó la defensa de la Propiedad privada que hizo De Soto, diciendo que si las tierras fueran comunes serían mal administradas y, lo que es peor, los poderosos explotarían a los más débiles. Juan de Mariana, en tanto, resumió genialmente en una frase lo que decían sus compañeros escolásticos: "Cuando un asno es de muchos, los lobos se lo comen".

La "teoría cuantitativa" en la Escuela de Salamanca: Después del descubrimiento de América, la llegada de gran cantidad de metales a España generó Inflación y carestía. Era la gran paradoja: el descubrimiento de abundante oro y plata tenían sumido a España en condiciones de Pobreza.

El dominico Martín de Azpilcueta ,en alusión a su Tierra natal, Navarra, analizó los efectos monetarios que se estaban produciendo en su Tiempo y relacionó, por primera vez en la historia, la cantidad de Dinero en una economía con su nivel de Precios. Azpilcueta expresó algo muy básico para la economía actual, pero hasta ese momento nadie había reparado en ello: la abundancia de Dinero en una economía es lo que genera la inflación de los precios. Y la Inflación genera grandes males para la Sociedad.

Las primeras universidades se desarrollaron durante la Edad Media. Bajo los cánones de la Iglesia Católica se dedicaron a la investigación de diversos temas, siempre desde una perspectiva moral. Una vez finalizada esta época, a comienzos del siglo XVI, en la Universidad de Salamanca se generó una interesante reflexión económica en la Escuela que lleva su nombre, siguiendo los antiguos métodos escolásticos.

Así, la mayor genialidad de este profesor de Salamanca está en haber sido el precursor de la Teoría Cuantitativa del Dinero (ecuación desarrollada en el siglo XX por Irving Fisher bajo la identidad M x \/=P x Y, es decir, que la masa monetaria por la velocidad de circulación es igual al producto nacional por el nivel de Precios). Esta ecuación, que se ha convertido en uno de los pilares de la economía moderna, tiene, por lo tanto, su raíz primitiva en Azpilcueta. Además, el español hizo una de las primeras exposiciones del concepto de la preferencia intertemporal del Dinero, es decir, que a igualdad de circunstancias,
los Bienes presentes siempre se valoran más que los Bienes Futuros. Esta idea está en la base del concepto de Interés de la Escuela Austriaca del siglo XX, y es por eso que los economistas austriacos lo consideran uno de sus precursores.

El final de la Escuela de Salamanca: la influencia de la Escuela de Salamanca se extendió a Portugal, Italia y los Países Bajos. Sin embargo, ésta debió enfrentarse con un espíritu cada vez más hostil, principalmente porque sus miembros defendieron a ultranza la prohibición del préstamo con interés que había propiciado Tomás de Aquino. Los salmantinos lo consideraron una práctica inmoral en una Sociedad que, a diferencia de la Sociedad medieval de Aquino, requería del crédito para desarrollar el Comercio. Frente a los ataques, los escolásticos no fueron capaces de renovar sus métodos y rehusaron, además, aceptar los nuevos descubrimientos económicos propios del Mercantilismo (como la Balanza Comercial). De este modo, cayeron en total descrédito.
A comienzos del siglo XVII el ataque a los escolásticos fue insostenible y sus principios perdieron interés y terminaron desapareciendo. La Escuela de Salamanca no había logrado salvar al pensamiento escolástico medieval de su último destino.

Principales exponentes Escuela de Salamanca:
     
  • Martín de Azpilicueta
  • Melchor Cano
  • Diego de Covarrubias
  • Bartolomé de Medina (teólogo)
  • Tomás de Mercado
  • Luis de Molina
  • Domingo de Soto
  • Francisco Suárez
  • Gabriel Vázquez
  • Francisco de Vitoria

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump, elegido Presidente de Estados Unidos

El republicano ha conmocionado a medio Estados Unidos y al mundo entero Hillary Clinton en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Trump, un populista con un discurso xenófobo y antisistema, será el próximo presidente de Estados Unidos. Con el apoyo masivo de los estadounidenses blancos descontentos con las élites políticas y económicas, e inquietos por cambios demográficos acelerados, Trump rompió los pronósticos de los sondeos y logró una victoria que aboca a su país a lo desconocido. La ola populista global ha llegado a la Casa Blanca. El actual presidente, Barack Obama, ha llamado ya a Trump para felicitarle e invitarle a la Casa Blanca el jueves para iniciar la transición en el cargo.  El presidente electo, que, debe jurar el cargo el 20 de enero, elogió a Clinton y dijo que es el momento de curar las divisiones del país.
El mundo esperaba ver a la primera mujer en la presidencia de EE UU, después de tener a un presidente afroamericano. Ocurrió lo inesperado. Los votantes eligieron a un demagogo, un hombre que ha reavivado algunas de las tradiciones más oscuras del país, que ha colocado en el centro del discurso político el insulto y la descalificación, un admirador de Vladímir Putin que amaga con reformular las alianzas internacionales de EE UU y lanzar un desafío al vecino del sur, México.
De norte a sur, de este a oeste, en Estados que votaron al presidente demócrata, Barack Obama, en 2008 y 2012, y en Estados republicanos, del tsunami de Donald Trump, una combinación de voto rural y voto obrero blanco, barrió con las estrategias sofisticadas de la campaña demócrata y anuló el efecto del voto latino y de las minorías por Clinton.
 
A medida que llegaban los resultados en los Estados clave y Trump sumaba victoria tras victoria, se disparaba el desconcierto de los especialistas en sondeos, de los estrategas demócratas, los mercados financieros y las cancillerías occidentales. La victoria en Florida, Estado que el presidente Barack Obama, demócrata como Clinton, ganó dos veces, abrió la vía para la victoria de un magnate inmobiliario y estrella de la telerrealidad que ha sacudido los cimientos de la política tradicional. Trump ganó después en Carolina del Norte, en Ohio y Pensilvania, entre otros Estados que Clinton necesitaba para ganar.
 
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puede suponer una ruptura con algunas tradiciones democráticas de EE UU como es el respeto a las minorías y con la tranquila alternancia entre gobernantes que discrepaban de su visión del país, pero no en los valores fundamentales que le han sostenido desde su fundación.
Trump, que ha prometido construir un muro en la frontera con México y prohibir la entrada de musulmanes a EE UU, ha demostrado que un hombre prácticamente solo, contra todo y contra todos, y sin depender de donantes multimillonarios, es capaz de llegar a la sala de mandos del poder mundial. A partir del 20 de enero, allí tendrá al alcance de la mano la maleta con los códigos nucleares y controlará las fuerzas armadas más letales de planeta, además de disponer de un púlpito único para dirigirse su país y marcar la agenda mundial. Desde la Casa Blanca podrá lanzarse, si cumple sus promesas, a batallas con países vecinos como México, al que quiere obligar a sufragar el muro. México, vecino y hasta ahora amigo de EE UU, será el primero en la agenda del presidente.
 
El republicano ha desmentido a todos los que desde hacía medio año pronosticaban su derrota. Ha derrotado a los Clinton, la familia más poderosa de la política estadounidense en las últimas tres décadas, si se exceptúa a otra familia, los republicanos Bush, que también se oponían a él. Se enfrentó al aparato de su propio partido, a los medios de comunicación, a Wall Street, a las grandes capitales europeas y latinoamericanas y a las organizaciones internacionales como la OTAN.
Su mérito consistió en entender el malestar de los estadounidenses víctimas del vendaval de la globalización, las clases medias que no han dejado de perder poder adquisitivo en las últimas décadas, los que han visto cómo la Gran Recesión paralizaba el ascensor social, los que asisten desconcertados a los cambios demográficos y sociales en un país cuyas élites políticas y económicas les ignoran. Los blancos de clase trabajadora —una minoría antiguamente demócrata que compite con otras minorías como los latinos o los negros pero que carece de un estatus social de víctima— han encontrado en Donald Trump al hombre providencial. También la corriente racista que existe en el país de la esclavitud y la segregación halló en Trump un líder a medida.
 
Trump pronosticó durante la campaña un Brexit multiplicado por cinco, en alusión a la decisión de Gran Bretaña, en referéndum, de salir de la Unión Europea. Y se ha cumplido. La furia populista a ambos lados del Atlántico consigue así su mayor victoria. El golpe se dirige a las élites estadounidenses y globales. Y es una prueba de que tiempos de incertidumbre son el caldo de cultivo idóneo para los líderes  con los sensores para identificar los temores de la sociedad y con un mensaje simplificador que identifique al enemigo interno y externo.
Los interminables escándalos, reales o inventados, de Clinton lastraron su candidatura. Pocos políticos se identificaban tanto con las élites como ella. A fin de cuentas, es la esposa de un presidente y EE UU, una república fundada contra las dinastías, ya tuvo suficiente con los presidentes Bush padre e hijo.
Los estadounidenses querían probar algo distinto, y en un año de cambio, después de ocho con un demócrata en la Casa Blanca, no había candidato más nuevo que Donald Trump. Ninguno representaba mejor que él un puñetazo al sistema, el intento de hacer borrón y cuenta nueva con la clase política de uno y otro partido. No importaron sus salidas de tono constante, ni sus mentiras, ni sus ofensas a los excombatientes, ni sus declaraciones machistas. No importó que EE UU tuviese un presidente popular del mismo partido demócrata, ni que la economía hubiese crecido a ritmo sostenido en los últimos años y el desempleo se hubiese reducido a niveles de plena ocupación.

 
 
La victoria del republicano deja una sociedad fracturada. Las minorías, las mujeres, los extranjeros que se han sentido insultadas por Trump deberán acostumbrarse a verlo como presidente. También deja una sociedad con miedo. El presidente electo ha prometido deportar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles, una operación logística con precedentes históricos siniestros. El veto a la entrada de los musulmanes vulnera los principios de igualdad consagrados en la Constitución de EE UU.
Su inexperiencia y escasa preparación alimentan la incógnita sobre cómo gobernará. Una teoría es que una vez en el despacho oval se moderara y que, de todos modos, el sistema de contrapoderes frene cualquier afán autoritario. La otra es que, aunque este país no haya experimentado un régimen dictatorial en el pasado, las proclamas de Donald Trump en campaña auguran una deriva autoritaria.
Hay momentos en los que las grandes naciones dan giro brusco. Cuando se trata de Estados Unidos de América, el giro afecta a toda la humanidad.
 
 
"Los hombres y mujeres olvidados de nuestro país ya no serán olvidados", dijo Donald Trump en su discurso de la victoria, en Nueva York.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Guerra Fria

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el llamado bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos.
 
 
Todo comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, entre media de dicha guerra hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y Corea. También tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizás uno de los episodios que puso mas cercana la guerra nuclear.
Un avión espía americano (U2) realizó fotografías de misiles balísticos soviéticos capaces de transportar cargas nucleares. La unión soviética mando a un total de 42 misiles de alcance medio y 24 de alcance intermedio a Cuba. Estados Unidos amenazo con invadir Cuba, por dicha razón, con lo que en ultima instancia los misiles fueron retirados con la promesa americana de no invadir Cuba.
 
Aunque la Unión Soviética  y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un distanciamiento entre ellos, que fue aprovechado por los americanos. Los Estados Unidos iniciaron una política de entendimiento con China para contener a los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980. En represalia los soviéticos y sus aliados boicotearon los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984.
Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para luchar contra las tropas soviéticas. Esta guerra de Afganistán resultó un factor importante para la quiebra de los soviéticos.
 
En los años 80 el presidente norteamericano Ronald Reagan definió a la Unión Soviética como un imperio de mal y que sería confinada a la pila de las cenizas de la historia. El gobierno americano anunció una importante acumulación de armas en un momento en el que la Unión Soviética se encontraba demasiado débil económicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirtió en el líder de la Unión Soviética, adoptando una actitud conciliadora con los americanos, firmando muchos pactos de reducción de armas. En 1989 hubo una retirada soviética de Afganistán y un año mas tarde se firmó la reunificación de Alemania, como Gorbachov como figura importante. Finalmente, el colapso de la Unión Soviética en 1991 propicio el fin de la Guerra Fría.   
 


 

 
 
 

viernes, 4 de noviembre de 2016

¿ Quieres conocer más sobre Cuba?

 República de Cuba, cuya  capital es La Habana. Tiene un área de 110.860 kilómetros cuadrados con una población de 11.2 millones. El idioma que predomina es el español y su moneda es el peso cubano.
 
                                 
 
La población nativa de Cuba comenzó a declinar después del descubrimiento europeo de la isla por Cristóbal Colón en 1492 y tras su desarrollo como una colonia española durante los próximos siglos. Un gran número de esclavos africanos fueron importados para trabajar en las plantaciones de café y azúcar, y La Habana se convirtió en el punto de partida para las flotas del tesoro anuales con destino a España desde México y Perú. El dominio español provocó finalmente un movimiento de independencia y rebeliones ocasionales que fueron duramente reprimidas. La intervención de Estados Unidos durante la Guerra Española-Americana en 1898 ayudó a los cubanos en el derrocamiento de la dominación española. El Tratado de París estableció la independencia cubana de España en 1898 y, después de tres años y medio de gobierno militar de Estados Unidos posterior, Cuba se convirtió en una república independiente en 1902 después de lo cual la isla experimentó una serie de gobiernos mayormente dominado por los militares y políticos corruptos. Fidel Castro dirigió un ejército rebelde a la victoria en 1959; su régimen autoritario llevó a cabo el régimen posterior  durante casi cinco décadas. Él renunció como presidente en febrero de 2008 en favor de su hermano menor Raúl Castro. Revolución comunista de Cuba, con el apoyo soviético, se exportó en toda América Latina y África durante los años 1960, 1970, y 1980.
El país se enfrenta a una grave recesión económica en 1990 tras la retirada de los subsidios soviéticos anteriores por valor de $ 4-6 mil millones al año. Cuba, a veces retrata el embargo de Estados Unidos, en vigor desde 1961, como la fuente de sus dificultades. La migración ilícita de los EE.UU con ayuda de balsas caseras, traficantes de personas, vuelos de avión, a través de la frontera sur de los EE.UU es un problema constante. En el 2014, la Guardia Costera de Estados Unidos interceptó a 2.111 cubanos en el mar, la cifra más alta desde 2008. También en el 2014, 24.289 inmigrantes cubanos se presentaron en varios puertos de entrada terrestres a lo largo de los EE.UU Como resultado de los esfuerzos iniciados en diciembre de 2014 el presidente Obama restablece las relaciones diplomáticas con el gobierno cubano, que se rompió en enero de 1961, los EE.UU y Cuba volvieron a abrir embajadas en sus respectivos países el 20 de julio de 2015. Durante la última década, ha habido una creciente comunicación con el Gobierno cubano para hacer frente a los intereses nacionales.
 
Algunas fechas claves en la Historia de Cuba:
1898 - Cuba se cede a los EE.UU, que venció a España en la guerra.
1902 - Cuba se independiza bajo la protección de los EE.UU.
1933 - El sargento Fulgencio Batista toma el poder en un golpe.
1959 - Fidel Castro convoca a un ejército guerrillero en La Habana, lo que obligó a huir Batista.
1961 - Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas en respuesta a la nacionalización de las propiedades de propiedad estadounidense, y más tarde impone un embargo comercial completa.
1961 - exiliados cubanos respaldados por los EE.UU intentan invadir Cuba en Bahía de Cochinos, pero son derrotados.
1962 - Los Estados Unidos y la Unión Soviética tienen un enfrentamiento que casi toca fuera de la guerra después de los EE.UU descubre misiles nucleares soviéticos en Cuba. El enfrentamiento termina con la eliminación de los soviéticos los misiles y los EE.UU acordar no invadir Cuba.
1975 - Castro envía tropas a Angola para ayudar a combatir a los rebeldes apoyados por Sudáfrica. Es el comienzo de los 15 años de guerra en la que 300.000 cubanos luchar.
1991 - La Unión Soviética, el mayor benefactor de Cuba, se derrumba, provocando una crisis económica.
2006 - Fidel Castro cumple provisionalmente el poder a su hermano Raúl Castro, que se convierte en presidente en 2008.
2014 - El presidente estadounidense Barack Obama y el presidente Castro anuncian medidas para normalizar las relaciones diplomáticas, cortadas desde hace más de 50 años.